video

miércoles, 3 de mayo de 2017

RÚBRICA PARA DISEÑAR UNA WEB BASICA




MODULO 1:

Contenido de la web

INSUFICIENTE: El contenido no es suficientemente claro ni guarda relación con el resto del trabajo.

BIEN: El contenido cumple de manera correcta la interpretación necesaria para su explicación correcta frente al usuario.

MUY BIEN: El contenido es completo y cumple todo lo necesario para dar la información plena al usuario

MODULO 2:

Estructura de la web

INSUFICIENTE: Se aprecia la falta de conocimiento en la estructura, no posee ningún sentido y no se aplican los cogidos vistos en clase correctamente.

BIEN: La estructura sigue los patrones dados en clase respetando los códigos de creación pero de una manera simple sin desarrollar mas que lo justo.

MUY BIEN: La estructura cumple con creces todas las aplicaciones y códigos vistos en clase.



MODULO 3:

Diseño de la web

INSUFICIENTE: El diseño y la presentación no cumplen los requisitos mínimos dados en clase, se aprecia la falta de conocimiento al respecto.

BIEN: El diseño y la presentación siguen el patrón visto en clase mínimamente y cumple los requisitos necesarios

MUY BIEN: El diseño y la presentación cumplen totalmente lo impartido en clase reflejando un buen uso de las técnicas vistas.


miércoles, 1 de marzo de 2017


Módulo 2-Ejercicio10.(Ejercicios prácticos)

1. Felipe está trabajando como formador en un curso de FPE. El aula de la que dispone apenas está provista de recursos didácticos, excepto una pizarra blanca con dos rotuladores (negro y rojo), cartulinas y papel continuo. ¿Crees que podría impartir el curso con estos recursos? Justifica tu respuesta.

Creemos que no tendría porque tener inconvenientes, en cuanto a que hace unos años así se realizaban. Siempre que no sea contenido digital con necesidades específicas. Aunque sufriríamos la falta de dinamismo más entretenida para el alumno.

2. Maite trabaja como formadora en un curso de FPE. Se ha pasado dos días elaborando una presentación en PowerPoint del primer tema del curso. Ahora debe exponerlo en el aula, para lo que necesita utilizar un proyector multimedia, pero nunca lo ha utilizado por lo que no sabe cómo usarlo. ¿Qué recomendaciones del uso básicas debería seguir Maite para utilizar el proyector? ¿Y si se hubiera tratado de una pizarra digital?

PROYECTOR:

·         Encender el proyector y comprobar que funciona y la conexión al ordenador.

·         Comprobar que la luminosidad sea la adecuada y  caso negativo bajar persianas o correr cortinas para lograr un correcto visualizado sin reflejos.

·         Colocarse siempre detrás del proyectos para no interferir en la proyección a los alumnos

·         Evitar mirar directamente a la luz de salida

·         Comprobar una correcta resolución

·         Dejar enfriar el proyector al terminar cada sesión

·         Evitar cables sueltos

·         Cable a la toma de corriente que esté firmemente y recomendable conectar el proyector a un cable no-break

PDI:

·         Todo lo anterior

·         Comprobar que el software necesario se encuentra instalado

·         Comprobar acceso a internet si el contenido así lo necesita.

3. Bea está elaborando una presentación de PowerPoint sobre “cuidado y protección del medio ambiente” para un trabajo del curso de FPE que está realizando. Ha elegido colores claros para el fondo de pantalla y oscuros para el texto. El tipo de letra que ha escogido es mayúscula para los títulos y minúscula para el contenido. Como el tema que tiene que exponer es muy largo y la exposición no debe ser demasiado extensa, ya que tiene que dejar tiempo al resto de compañeros, ha decidido meter mucha información en cada diapositiva y así ahorrar diapositivas. También ha insertado varias imágenes de paisajes pero sin hacer una selección detallada de estas, procurando su relación con la información que la acompaña. Por último, ha utilizado algunos efectos de entrada y salida para los títulos, texto e imágenes para captar la atención de los participantes. ¿Qué crees ha hecho bien Bea en la elaboración de la presentación y qué errores ha cometido?

Debe resumir el contenido textual, hacer una selección más exhaustiva de las imágenes. Incluso eliminar texto y sustituirlo por información de soporte visual.

Todo lo demás lo valoramos como correcto dentro de una lógica.

4. María es formadora de un curso sobre electricidad y está elaborando una presentación en PowerPoint para sus alumnos. Su intención es que dicha presentación sea lo más clara y completa posible. En ella María ha incluido textos e imágenes que actúan como un recurso complementario y explicativo a dichos textos. Pero al tratarse de un curso sobre electricidad es necesario que los alumnos lo vean en directo o a través de un video. Para ello ha buscado vídeos en internet relacionados con el tema y les ha dado las direcciones de dichos vídeos a a sus alumnos para que los busquen y los vean. Finalmente María ha elaborado un PPT con imágenes y textos que lo complementa con los vídeos que están en internet. ¿Crees que María podría haber unificado todos los recursos que quería ofrecer a sus alumnos en una misma presentación de PPT? ¿Ofrece el programa esta posibilidad? ¿Qué otros recursos ofrece PowerPoint que le podían haber servido a María?

·         Si, si, si ella tiene en su poder el video podría incluirlo dentro de la presentación y sino los enlaces externos mediante links.

·         Puede resumir datos mediante gráficos y tablas

·         Le permite el uso de símbolos concretos

5. En un centro destinado a impartir cursos de FPE, los formadores que suelen dar los cursos se reúnen para proponer que al menos se instale en una de las aulas una pizarra digital interactiva. Pero al proponer la instalación de la PDI se han encontrado con varias pegas e inconvenientes como el coste, que todos los docentes no saben usarla y haya que formarlos…¿Qué argumentos darías para convencerles de que las ventajas que ofrece una pizarra digital en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje superan a los inconvenientes?

Fácil uso, versatilidad, más participativa, aprendizaje más significativo, clases más dinámicas, varios usuarios a la vez, capturas de pantallas, acceso a internet, compartir contenido, modificarlo, etc…



6. Pedro está buscando un curso para complementar su formación y poder ascender en su trabajo. Pero el trabajo le ocupa muchas horas y no le deja tiempo para asistir a ningún curso presencial. Ha preguntado a compañeros sobre los cursos online, pero estos no le han dado buenas recomendaciones, ya que creen que no son completos y que son poco didácticos y los ven como una pérdida de tiempo y dinero. ¿Qué opinas tú al respecto? ¿Qué recursos didácticos conoces útiles para los cursos online?

No estoy de acuerdo, los cursos online si son muy útiles y puede gestionar su tiempo.

El chat, foro, tutorías on line, mensajería instantánea, foros, correo, autoevaluaciones, acceso a módulos de información…

7. Lorena trabaja como formadora en un curso de FPE de Técnico de Formación. Está a mitad del curso y se ha fijado que se aproxima la semana santa y algún que otro puente. Esos días de fiesta no los quiere dar como perdidos, por lo que no para de pensar qué podría hacer para poder estar en contacto con sus alumnos en el caso de que necesiten ayuda con las actividades que ha pensado enviarles para esos días. ¿Podría utilizar Lorena algún servicio de internet que le permitiera estar en contacto con sus alumnos, así como entre ellos, para hablar sobre las actividades y dar indicaciones, así como resolver dudas que tengan sobre las actividades? ¿Cuál o cuáles se te ocurren?

Si, mediante correo electrónico, Skype (video-conferencia), montar una web quest he incluir un chat.


miércoles, 15 de febrero de 2017

Programa para presentación on line, me ha parecido de lo mas interesante https://prezi.com/
Módulo2-Ejercicio 8. (Desventajas PDI)
¿Qué inconvenientes o problemas crees que puede tener el uso de las PDI en el aula? Elabora una lista argumentada de los mismos, y piensa en posibles soluciones.

INCONVENIENTES
SOLUCIONES
Se puede ir la luz y no funcionaría nada
Uso de un SAI (Sistema de ayuda ininterrumpida)
Problemas de conexión de red
Red lo suficientemente potente para el uso del centro
Problemas de Virus
Servicio de mantenimiento de Software y Antivirus
Necesita Formación
Formación de Uso y solución de errores básicos
Es Cara
Incentivar el uso para que la amortización sea mejor
EL centro tiene que estar dispuesto a invertir en una PDI
Proyecto por parte de los formadores indicando la necesidad de tener una PDI
Que el docente no quiera utilizar una PDI
Demostraciones y formación de usos para incentivar al profesorado.
Necesita una infraestructura adecuada, iluminación y correcta ubicación dentro del aula
Buscar la idoneidad de su ubicación según uso
Necesidad de un ordenador compatible con software específico de la PDI
Ordenador adecuado y mantenimiento del Software
Requiere de mantenimiento y es caro
Asignar al Sector informático del centro dicha tarea
Aparición imprevista de contenido no apropiado para el alumnado
Ser consciente de este problema y que el docente esté muy atento en todo momento
Si no se utiliza la opción de aula online y no se aportan recursos extra, no se puede repasar en casa lo aprendido
Usar soporte online o aportar esos recursos extra
Se puede quedar obsoleta en cuestión de años
Actualizar el Software mientras sea posible

martes, 14 de febrero de 2017

Zygote  Body es un modelo anatómico 3D  online. Tenemos la elección de que el modelo sea hombre o mujer. Dispone de un regulador de capas para añadir visibilidad desde el sistema nervioso hasta la piel. Tiene una caja para buscar partes de la anatomía y se puede guardar la escena exacta donde uno se encuentra copiando y pegando la dirección URL, por lo que es fácil programar su exposición.



Ejemplo en video:
 

jueves, 19 de enero de 2017

Programación Didáctica


*      Objetivos:
*      Se entiende por objetivo el resultado que se prevé o se pretende alcanzar en un plazo determinado a través de una actividad.
*      Contenidos:
*      Constituyen la base sobre la cual programamos las actividades de enseñanza y prendizaje y están vinculados directamente con los objetivos. De modo que, para alcanzar los objetivos es necesario secuenciar y temporalizar los contenidos, adaptándolos a: prácticas a desarrollar, características del grupo, metodología de trabajo y recursos disponibles.
*      Metodología:
*      Combinación de acciones o actividades de enseñanza y aprendizaje que realizan los formadores y/o los alumnos para el logro de los objetivos específicos (capacidades), utilizando uno o más métodos didácticos y unos medios determinados.
*      Supone organizar y secuenciar los contenidos (teóricos y prácticos), tal y como los presentaremos en el aula, intercalando las actividades propuestas
*      Actividades:
*      Conjunto coherente de actividades que conducen a un resultado final observable y medible, cada docente tendrá que seleccionar las que considere más adecuadas para favorecer el aprendizaje.
*      Duración:
*      Según el curso impartido se realizara el horario y sus descansos.
*      Recursos:
*      Conjunto de elementos necesarios para desarrollar las actividades y competencias y lograr así los objetivos requeridos
*      Evaluación y Competencias:
*      La evaluación tiene por objeto comprobar los resultados de aprendizaje y, en consecuencia, la adquisición de las competencias profesionales.
*      Se realiza de forma continua a lo largo de la acción formativa; lo que permite detectar los ritmos y las dificultades de adquisión de competencias. Los alumnos pueden tomar conciencia de su propio proceso de aprendizaje y, el formador reforzar o reorientar sus estrategias metodológicas.
Descarga si quieres la:
GUIA METODOLOGICA DE CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD

miércoles, 18 de enero de 2017

Localización de información

Ejercicio individual:

      Certificado de profesionalidad: El certificado de profesionalidad es el instrumento de acreditación oficial de las cualificaciones profesionales recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Estos certificados reconocen la capacitación para el desarrollo de una actividad laboral

En mi caso seria el nivel 3 con la titulación de ciclo formativo de grado superior
Cualificación profesional de referencia:
La familia profesional seria:
Informática y comunicaciones / Artes gráficas / Servicios socioculturales y a la comunidad


Webs de referencia:


Glosario ESC

Ejercicio en grupo:

Elaboración de las descripciones solicitadas en la pag. 24 del Power Point.

*      Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales: Es el instrumento del SNCP que ordena las cualificaciones profesionales susceptibles de reconocimiento y acreditación en función de las competencias adecuadas para el ejercicio profesionl
*   Familias profesionales: Conjunto de cualificaciones en las que se estructura el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, atendiendo a criterios de afinidad de la competencia profesional. Existen un total de 26 familias profesionales en la formación profesional específica. (www.educaweb.com/contenidos/educativos/formacion-profesional-fp/familias-profesionales-fp/)
*   Cualificación profesional: Conjunto de competencias profesionales con significación en el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación, así como a través de la experiencia laboral. A cada cualificación profesional se le asigna una competencia
*   Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL): Es el instrumento técnico que apoya al Consejo General de Formación Profesional para alcanzar los objetivos del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional.

*   Niveles de cualificación profesional: Cinco niveles que se determinan según el grado de complejidad, autonomía y responsabilidad necesarios para realizar una actividad laboral.

*   Certificado de profesionalidad: Son documentos oficiales, regulados por Real Decreto, de aplicación en todo el territorio nacional. Describe una ocupación en términos de competencias profesionales (su ejecución correcta) y define los contenidos mínimos de la acción formativa que capacitaría para el correcto desempeño de esa ocupación. Son un referente que permitirá certificar, de manera homogénea, las competencias profesionales de los trabajadores, que hayan sido adquiridas desde:
  • *      La Experiencia Profesional.
  • *      Formación Profesional para el Empleo.
  • *      Formación Profesional Inicial.
En general, servirá de referente para certificar que un trabajador posee una determinada competencia profesional, haya sido adquirida desde la experiencia o desde la formación, pasando por todas las modalidades intermedias de aprendizaje.

*   Competencia general: Describe de forma abreviada el cometido y la funciones esenciales del profesional.

*   Entorno profesional: Indica con carácter orientador el ámbito profesional, los sectores productivos y las ocupaciones o puestos de trabajo relacionados.

*   Unidad de competencia: Agregado mínimo de competencias profesionales, susceptible de reconocimiento y acreditación parcial. Cada UC lleva asociado un módulo formativo (formación necesaria).

*   Módulo formativo: El bloque coherente de formación asociado a una de las unidades de competencia que configuran la cualificación.

*   Sistema de Cualificaciones y de Formación Profesional: Conjunto de instrumentos y acciones necesarios para promover y desarrollar la integración de las ofertas de la formación profesionales a través del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales así como la evaluación y acreditación de las correspondientes competencias profesionales de forma que se favorezca el desarrollo profesional y social de las personas y se cubran las necesidades del sistema productivo.

*   Unidad formativa: Cada uno de los bloques coherentes de formación en que se organizan los contenidos de los módulos profesionales

*   Criterios de evaluación: Principios, normas o ideas de valoración en relación a los cuales se emite un juicio valorativo.

*   Realizaciones profesionales: Elementos de la competencia que establecen el comportamiento esperado de la persona en forma de consecuencias o resultados de las actividades que realice.

*   Criterios de realización: Expresan el nivel aceptable de la realización profesional que satisface los objetivos de las organizaciones productivas y constituye una guía para la evaluación de la competencia profesional.

*   Catálogo modular: Conjunto de módulos formativos asociados a las diferentes unidades de competencia de las cualificaciones profesionales. Proporciona un referente común para la integración de las ofertas de formación profesional que permita la capitalización y fomento del aprendizaje a lo largo de la vida.

*   Prescripciones de los formadores: Requisitos de los docentes para impartir certificados de profesionalidad.

*   Didáctica: Perteneciente o relativo a la enseñanza. Arte de enseñar.

*   LOMCE: Ley Orgánica 8/de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Ley del ordenamiento jurídico español con carácter de ley orgánica aprobada el año 2013 y que modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (LOE).

*   Formación inicial vs formación para el empleo:
*   Alumnado:
*   Formación inicial, estudiantes. Formación para el empleo, desempleados y trabajadores en activo.
*   ¿Forma parte del sistema educativo? Formación inicial sí, formación para el empleo no.
*   ¿Dónde se imparte? Formación inicial en IES y otros centros autorizados, formación para el empleo en centros autorizados.

Acción formativa: Ámbito que se desarrolla en un momento determinado para que se puedan alcanzar los objetivos pedagógicos de la formación.
Competencia profesional: Conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y el empleo.



Saludos y bienvenidos al blog de Elena Sáez Casado donde haremos un seguimiento sobre el curso de Docencia Educacional 2017.